Mi Cuenta Top

Espera un minuto, mientras que estamos haciendo el calendario

Suscribirse al blog

Últimos Comentarios

Sin comentarios todavía.

Consejos y novedades sobre la salud y belleza.

Entérate de las últimas noticias, novedades y tendencias en el mundo de la belleza y la salud.

Perdidos en un mar de dudas: padres primerizos

 

 

   Como dice el dicho: “todos los niños vienen con un pan bajo el brazo”. Hasta ahí creo que todos estamos de acuerdo, ya que la llegada a casa de un bebé es uno de los momentos más inolvidables y felices de tu vida pero...

 

 

 ¿qué hay sobre los cuidados que estos necesitan una vez llegados a este lugar llamado mundo? 

Sobre eso el refranero no tiene respuesta ¿verdad?

 

 

    Quizás esta sea una de las preocupaciones más habituales que ronden por la cabeza de los padres primerizos, al menos durante las primeras semanas y, sobretodo, si  no hay una mano experta cercana a la que pedir ayuda.  

 

 

    Tras el parto y en el hospital la cosa no parecía muy difícil. Tan sólo dar el pecho o el biberón infinidad de veces al día y cambiar pañales de cuando en cuando. Pero ahora que estás en casa y te enfrentas a la enorme responsabilidad de cuidar a tu bebé te surgen grandes dudas sobre aspectos como…. 

 

 

...¿qué ropita le pongo y cómo la cuido? ¿qué hago para que se le termine cayendo el cordón umbilical? ¿Cómo y con qué tipo de productos lo baño? ¿Cuándo le puedo cortar el pelo y sus uñas? ¿Cómo puedo limpiar su orejitas, nariz y ojos? ¿Qué hago para combatir la dermatitis del pañal?....

 

 

    Pues hoy, en este post, te vamos a dar una serie de consejos para que los padres primerizos no os encontréis perdidos en un mar de dudas y, además, os vamos a recomendar algunos de los mejores productos que tenéis a vuestro alcance en la farmacia para cuidar a vuestro bebé con las mayores garantías. 

 



Su primera ropita es algo fundamental

 

    La ropa que vista a tu bebé, durante las primeras etapas de su vida, ha de ser la suficiente para que su temperatura corporal sea la más cercana posible a la que ha estado acostumbrado en tu vientre durante el embarazo. 

 

    Has de tener en cuenta que ellos aún no tienen la capacidad ni las condiciones físicas necesarias para autorregular su temperatura interna en función de la que haga en el exterior por lo que has de ponerle, al menos, una mangita fina más de la que tú llevarías en la calle. 

 

 

    En cuanto al cuidado, tanto de sus prendas de vestido como de su ropa de cama, te recomendamos que uses productos para pieles delicadas y, a ser posible, evites el uso de productos suavizantes con el fin de prevenir reacciones alérgicas en una piel que aún no está preparada para las “agresiones” normales que este tipo de productos podrían causar en ella. 


Continuar leyendo
0
  1535 Visitas
  0 Comentarios
1535 Visitas
0 Comentarios

Tratamiento de los problemas capilares otoñales

 

   La época otoñal es una etapa de cambios y renovación a todos los niveles. Cambia tu reluciente bronceado por un tono más apagado y adaptado al frío, cambia tu enérgico y vigoroso estado de ánimo veraniego por uno más hogareño y melancólico y, cómo no, cambia también la densidad y la vistosidad de tu cabello. 

 

   Todos estos cambios son consecuencia de los propios ciclos de la naturaleza y ninguno de ellos han de ser motivo de alarma, siempre y cuando no estén relacionados con alguna enfermedad. A pesar de ello, y aunque se trate de cambios fisiológicamente normales, algunos nos preocupan más que otros.

 

   Concretamente, los cambios relacionados con la cantidad y fortaleza del pelo, son uno de los que más preocupan a la mayoría de las personas y sobre los que más cuestiones y petición de consejos recibimos por parte de los usuarios durante casi todo el año. 

 

   Por eso, esta semana, hemos querido hablar en este artículo sobre salud capilar, empezando por unas nociones básicas acerca de la estructura de nuestro pelo y su anclaje, continuando por las fases de crecimiento del mismo y las patologías que más comúnmente le afectan y, terminando con el  abordaje de aquellos fundamentos sobre los que se sostienen los mejores productos para combatirlas

 



Estructura básica del pelo y de su anclaje 

 

   El pelo es un elemento cutáneo a base de queratina con propiedades únicas al que se le pueden atribuir, principalmente, funciones protectoras, frente a la luz solar y los cambios de temperatura y táctiles y estéticas, incrementando la percepción sensorial.

 


Se estima que en el cuerpo humano existen unos 5.000.000 de pelos, de los cuales de 100.000 a 150.000 se encuentran en el cuero cabelludo


 

   La unidad estructural y funcional del cabello se denomina folículo pilosebáceo. La estructuras básicas que lo componen son  el pelo propiamente dicho, como parte visible del mismo, un folículo piloso,  que es la parte que se encuentra bajo la piel y donde el pelo tiene su origen, una glándula sebácea, que segrega su contenido a través del canal de salida, un músculo erector, responsable de la  “piel de gallina” y una glándula sudorípara.

 

   El pelo tiene una parte exterior conocida como “tallo” y otra interna , denominada “raíz”. El pelo presenta una estructura estratificada, formada por tres capas concéntricas (médula, corteza y cutícula), que durante su crecimiento dentro del folículo a su vez están rodeadas de otras que lo protegen y lo anclan al mismo (vainas epiteliales, capa compañera, membrana vítrea y saco conjuntival).

 

 

Ciclo de vida de nuestro cabello

 

   Todos los pelos del cuerpo crecen hasta la longitud característica de cada zona corporal e individuo. Todos se renuevan de manera constante, desde su nacimiento, y son sustituidos por otros del mismo tamaño y longitud. 

 

   Esto es así gracias a que los folículos presentan períodos de crecimiento y descanso, conocidos como “ciclos o fases de crecimiento del pelo”. Las fases por las que pasa el ciclo de vida de un cabello son la fase anágena, catágena y telógena

 

 

¡Conozcamos algunos detalles más sobre cada una de ellas!

 

 -Fase Anágena 

   Es la fase donde se produce el crecimiento activo del pelo. En esta etapa las células de la matriz se reproducen y se generan las 3 capas del pelo y las vainas epiteliales. 

 

   Los melanocitos inician la formación de melanina responsable del color oscuro. Según ascienden las células aumentan de tamaño y se van endureciendo. 

 

   En cualquier momento el extremo del nuevo pelo reemplazará el pelo antiguo que se encuentra en la fase telógena o de muerte capilar.

 

 

-Fase Catágena

   El folículo entra en esta fase cuando el pelo cesa de crecer. El crecimiento de las células de la matriz cesa, al igual que la actividad de los melanocitos del bulbo. 

 

   Se forma el llamado “pelo en maza”, una estructura queratinizada formada por células corticales y cutícula que se rodea de restos de la vaina epitelial interna. 

 

 

-Fase Telóena

   El “pelo en maza” de los folículos permanece inactivo,  latente y se halla suelto dentro del folículo con lo cual puede arrancarse sin producir dolor ya que la raíz está sin la vaina epitelial interna adherida.

 


La duración del ciclo y de cada fase es propio de cada folículo e independiente de otros


 

   En el cuero cabelludo la media de la fase anágena es de 3 años, la fase catágena es de 3 semanas y la fase telógena de 3 meses.

   En un cuero cabelludo normal se calcula que un 13% de los folículos se encuentran en fase de “muerte”, un 1% en la fase de “reposo”  y el resto, un 85% aproximadamente, en fase de “pleno crecimiento”.

 

 

¿En qué consiste la alopecia o problema de caida capilar?

 

   Entendemos por alopecia a la disminución de la densidad o ausencia de pelo, de forma localizada o difusa y de forma temporal o permanente. 

 

   Existen muchas patologías que cursan con signos de alopecia. Los diferentes tipos de alopecia más frecuentes son la alopecia androgenética (AGA) o calvicie común,  los efluvios telogénicos y anagénicos  y la alopecia areata.

 

 

 

  • Alopecia Androgenética

   La alopecia androgenética (AGA) o calvicie común, como su nombre indica, se debe a una predisposición genética del individuo, aunque los genes implicados no están totalmente descritos en la actualidad.

 

   Es decir, debe existir una especial sensibilidad folicular a los andrógenos circulantes y un cierto grado de penetrancia en el folículo piloso. Es una de las formas de alopecia más frecuentes en hombres y mujeres.

 

   La fisiopatología de este tipo de alopecia está fundamentada en que a nivel del folículo de este tipo de pacientes la testosterona libre, por la acción de la enzima 5α-reductasa, se convierte a 5α-dihidrotestosterona (5DHT). Ésta desencadena una serie de procesos que conllevan al fenómeno de miniaturización de los folículos pilosos y un adelgazamiento del pelo. Es decir, que en cada ciclo se reduce progresivamente la fase de crecimiento y se prolonga la fase de latencia-caída con la consecuente falta aparente de cabello. Este proceso evoluciona gradualmente a una alopecia irreversible si no se trata adecuadamente.

 

   La alopecia androgenética afecta a ambos sexos, aunque con manifestaciones clínicas diferentes que dan lugar a dos subtipos de este tipo de alopecia conocidas por sus acrónimos en inglés de MAGA y FAGA

 

   La MAGA o alopecia androgenética masculina representa el 63% de los casos de alopecia en varones de más de 50 años en España y es una  patología cuya proporción aumenta con la edad.  

 

   La distribución de la falta de cabello en la MAGA se produce siguiendo unos patrones clínicos conocidos con diferentes grados. 

 

   La FAGA o alopecia androgenética femenina supone algo más del  36% de los casos de alopecia en mujeres españolas y es un trastorno que suele acentuarse a partir de la menopausia por la pérdida de la protección estrogénica.

 

   En un porcentaje alto de casos existen antecedentes familiares aunque también existen algunos factores que pueden agravar la tendencia a la alopecia, por ejemplo el déficit de hierro es el que con mayor frecuencia se ve implicado.

 

   El patrón de caída de cabello en las mujeres con FAGA es diferente al de los hombres, comenzando con una pérdida difusa de cabellos «en corona» respetando la línea de implantación frontal.

 

 

 

  • Efluvios telogénicos 

   Son aquellos problemas de caída en los que, por determinadas y diferentes causas, se produce una aceleración del paso de los folículos de la fase de crecimiento a la fase de muerte, con la consiguiente caída del cabello abundante a los 2-4 meses.

 

 


   Afortunadamente los efluvios telogénicos son de duración variable pero con recuperación total del cabello con el mismo patrón de crecimiento que antes de la alopecia


 

 

   Entre las causas más frecuentes de este tipo de caída se encuentra el estrés, la ansiedad aguda o depresión, los déficits de biotina y zinc, las dietas hipocalóricas, el post-parto, la fiebre prolongada, las grandes cirugías y anestesias, las dermatosis como psoriasis y la toma de determinados medicamentos (selenio, litio, anovulatorios, anticoagulantes, ß-bloqueantes) o la radiación ultravioleta (exposición solar).

 

 

 

  • Efluvios Anagénicos  

   Este tipo de alopecias son aquellas en las que las causas o estímulos actúan directamente sobre los folículos en fase de crecimiento causando una caída casi inmediata, o poco tiempo después de la causa.

 

   Pueden tener su origen en enfermedades como el hipo e hipertiroidismo o en deficiencias de zinc y ácidos grasos esenciales. También pueden estar ocasionadas por tratamientos antitumorales,  infecciones bacterianas y/o por hongos, e incluso,  por el uso excesivo de agentes químicos agresivos a nivel de productos de peluquería. 

 

   Algunos hábitos o trastornos de conducta como la acción compulsiva de arrancarse los cabellos, de rascarse el cuero cabelludo o de un cepillado agresivo, pueden estar detrás de este tipo de casos de alopecia. 

 

 

  • Alopecia areata 

   Se trata de una enfermedad benigna autoinmune y autolimitada caracterizada por la presencia de áreas alopécicas o sin cabello. Aparte de la predisposición genética, los factores ambientales como el estrés psicosocial, puede ser determinantes en el comienzo de los brotes.

 

 

   Las manifestaciones pueden ir desde una placa alopécica limitada única, generalmente en el cuero cabelludo hasta llegar a ser completa, conocida como alopecia total, e incluso de todas las áreas pilosas del cuerpo, conocida como alopecia universal.

 


   La evolución y pronóstico de la alopecia areata son impredecibles


 

 En los casos en los que es positivo, el pelo puede volver a crecer, y al principio es fino y apigmentado (sin color), recuperando su aspecto y color al poco tiempo.

 

  Médicamente es una patología benigna pero puede tener una gran repercusión negativa en la calidad de vida de los pacientes y en su capacidad funcional.

 

 

Tratamientos para combatir la caída del cabello

 

   Los tratamientos anticaida más habituales suelen consistir en nutrientes, oligoelementos y vitaminas tricogénicas que favorecen y restituyen, en caso de su déficit o de situaciones con altos requerimientos nutricionales, los elementos necesarios para la formación y crecimiento del cabello.

 

   Pero estas no son las únicas alternativas que existen para tratar los problemas de alopecia ya que también son de gran utilidad importantes innovaciones aportadas por productos a base de fármacos como el minoxidil o la finasterida que retardan la progresión de este tipo de trastornos. 

 

¡Conozcamos pues los componentes y funcionalidades de todas estas posibilidades!

 

 

  • Productos anticaida a base de aminoácidos, vitaminas y oligoelementos

 

   Los principales productos de este tipo suelen presentar en su composición con sustancias activas como la cistina, el zinc, la biotina, el  hierro y las vitaminas b5 y b6.

 

   A continuación vamos a conocer algunos detalles importantes sobre cada uno de estos componentes y también cómo la asociación de todos ellos en algunos productos comerciales pueden  ayudar a combatir tus problemas con el cabello. 

 

L-cistina

   Es un aminoácido que interviene en la síntesis de queratina que, como  ya hemos comentado, que es la proteína estructural del pelo, y también de las uñas, aparte de la principal fuente de azufre del organismo.

 

Zinc 

   Oligoelemento esencial en el metabolismo de la cistina. Indirectamente inhibe la producción de 5DHT por vía diferente a la finasterida. Su déficit puede conllevar una alopecia telogénica.

 

Biotina 

   La biotina, o también conocida como vitamina H, es fundamental para alargar la fase de crecimiento del cabello así como para acortar la fase de muerte.  Por ello, su déficit es la principal causa de alopecia telogénica. 

 

Hierro 

   Mineral indispensable para el crecimiento del pelo. Su disminución en el organismo es una de las causas del efluvio telogénico en mujeres menstruantes o sometidas a regímenes hipocalóricos y/o vegetarianos.

 

Vitamina B5

   La vitamina B5 o ácido pantoténico es necesaria para la formación de los puentes disulfuro presentes en la queratina del cabello y es un estimulante del metabolismo energético del folículo.

 

Vitamina B6

   La piridoxina o vitamina B6 interviene en la formación de aminoácidos como la cistina. Su déficit causa dermatitis seborreica y potencia el efecto del zinc en la inhibición de la producción de la 5DHT

 

 

  • Productos anticaida a base de farmacos

 

   En este campo existen 2 medicamentos que han demostrado que retardan la progresión de la alopecia (AGA) e incluso incrementan el pelo en algunos casos. Los agentes con estas esperanzadoras funcionalidades y que, en cualquiera de los casos, son de obligada prescripción y consulta por tu dermatólogo,  son el minoxidil tópico y la finasterida oral. 

 

Minoxidil tópico

   El minoxidil es un medicamento en loción que ha demostrado que incrementa la duración de la fase de crecimiento  y aumenta el tamaño de los folículos en el vértice. Los efectos en el crecimiento de la densidad del cabello con este principio activo pueden comenzar a apreciarse entre el 4º y 6º mes del tratamiento.

 

Finasterida oral 

   La finasterida en comprimidos de 1 mg, es un medicamento de prescripción con función inhibidora de la 5α-reductasa tipo II. Su mecanismo de acción consigue disminuir la conversión de testosterona en 5DHT (desencadenante del fenómeno de miniaturización). Este fármaco incrementa el número de cabellos, su longitud y grosor. Estos cambios comienzan a hacerse evidentes a partir de los 4-6 meses de tratamiento y se mantienen a lo largo de los años que dura el tratamiento.

 

 

   Ahora ya sabes mucho más sobre la estructura de tu pelo, las patologías que le afectan y los tratamientos que hay para compensarlas. 

 

¿Tienes alguno de los problemas que hemos mencionado en este artículo?

 

   Si es así, o tienes dudas, y quieres que te ayudemos a salir de ellas y a conocer los mejores productos para tratarlas ¡No dudes en consultarnos! 

 

Con nuestros consejos y con la ayuda de 

nuestro servicio de análisis capilar 

encontraremos tu problema y la solución al mismo. 

0
  2067 Visitas
  0 Comentarios
2067 Visitas
0 Comentarios

Cómo afecta el exceso de ruido a nuestra salud

hermosa-joven-cubriendo-sus-orejas-sobre-fondo-gris_1301-7749

En España, casi 9 millones de personas soportan ruidos por encima de los recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), algo que sin que nos demos cuenta, repercute de forma directa en nuestra salud auditiva pero también, en nuestra salud general.

El tráfico, los aviones, las discotecas y bares musicales, la maquinaria de obra y construcción… son muchos los ruidos a los que estamos sometidos en nuestro día a día y muchas veces no somos conscientes de ello. Sin embargo, la exposición prolongada a niveles elevados de ruido puede ser perjudicial para nuestra salud y para nuestra calidad de vida.

El ruido nos puede afectar a la salud de las siguiente formas 

Pérdida de audición. Ha sido comprobado que la exposición continua a altos niveles de ruido tiene una relación directa con la pérdida de audición. Un 5 y un 10% de las personas que suelen escuchar música con auriculares pueden adelantar la aparición de problemas auditivos 20 años, manifestándose los trastornos típicos de personas de 60 años ya a los 40 años.

Quita el sueño. Durante la noche se marcan niveles de ruido inferiores, para garantizar el silencio tan necesario para el descanso. Sin embargo, muchas veces estos niveles se sobrepasan por el tráfico en las ciudades. Si el ruido no nos deja dormir se alteran los ciclos y la profundidad del sueño, y el descanso disminuye provocando el estado de ánimo depresivo.

Problemas cardíacos. Quien quiera cuidar su corazón debe protegerse del ruido, los altos niveles de ruido provocan que nuestro organismo reaccione activando las respuestas hormonales nerviosas y provocando un aumento de la tensión arterial, la frecuencia cardíaca, la vasoconstricción y la sangre se vuelve más espesa, provocando también cambios en el sistema endocrino y nervioso que afectan al sistema circulatorio contrayendo enfermedades cardiovasculares.

Altera. La contaminación acústica en nuestro entorno es un factor ambiental que nos molesta y perjudica nuestro bienestar. Afecta a nuestra capacidad de atención, nos genera estrés, nerviosismo o irritabilidad, también puede provocar trastornos del aprendizaje de la memoria, disminuye la motivación, e incrementa la irritabilidad y la agresividad.

Niños son más vulnerables que los adultos a padecer los efectos del ruido. Aquellos que viven en hogares ruidosos suelen presentar un menor desarrollo cognitivo, del lenguaje y presentan peor comprensión lectora, sufriendo también un déficit de atención y memoria.
El ruido afecta desde antes de nacer. Vivir en un entorno ruidoso puede alterar la salud del feto e incluso del recién nacido, provocando pérdida auditiva o retraso en el crecimiento, si la madre ha estado expuesta a ruido crónico durante el embarazo.

Recomendaciones para cuidar nuestros oídos

  • Regular adecuadamente el volumen de los reproductores de música y aparatos electrónicos, especialmente si se utilizan auriculares.
  • Ajustar a un nivel adecuado el volumen de televisores, radios y otros dispositivos electrónicos mientras los usamos.
  • Limitar el tiempo de estancia en ambientes ruidosos o de actividades de ocio con niveles muy elevados de ruido como discotecas, conciertos, etc.
  • Respetar las horas de descanso propias y ajenas, evitando ruidos durante esos periodos.

Recuerda que, para tener una vida saludable, es necesario cambiar algunos hábitos para que nuestro bienestar nos lo agradezca.

0
  552 Visitas
  0 Comentarios
552 Visitas
0 Comentarios

Al aceptar, accederá a un servicio proporcionado por un tercero externo a https://www.farmacondediez.es/

Espera un minuto, mientras que estamos haciendo el calendario

Suscribirse al blog

Últimos Comentarios

Sin comentarios todavía.

logo ticcamarasLogo Unión EuropeaLogo Cámaras

“Francisco Conde Diez, ha sido beneficiaria del Fondo Europeo de Desarrollo Regional cuyo objetivo es mejorar el uso y la calidad de las tecnologías de la información y de las comunicaciones y el acceso a las mismas y gracias al que ha podido optimizar sistema de gestión y el contacto con sus clientes a través de la implantación de Presencia web, Soluciones de comercio electrónico y servicio de promoción online mediante sistema de pago (SEM). Esta acción ha tenido lugar durante 2020/2021. Para ello ha contado con el apoyo del programa Tic-Cámaras de la Cámara de Comercio de León.”

- Fondo Europeo de Desarrollo Regional -

Una manera de hacer Europa

Copyright © 2023 | FarmaCondeDiez. Diseño web por GrupoDw.es